Ir al contenido principal

Destacados

¿DÓNDE DENUNCIAR DELITOS INFORMÁTICOS EN ARGENTINA? - ABOGADOS DIGITALES

Grooming Cibercrimen Protección de Datos Personales ¿CÓMO DENUNCIAR UN DELITO INFORMÁTICO? Actualizado 19/4/2021 ¿Qué tipo de incidente describe mejor lo ocurrido? a.- ¿Alguien accedió sin su consentimiento a sus cuentas, home banking o sistemas? b.- ¿Alguien modificó, alteró o eliminó todo o parte sus datos o sistemas informáticos? c.- ¿Alguien realizó alguna manipulación que le ocasionó un perjuicio económico? d.- ¿Alguien a través de un engaño le ha solicitado información confidencial números de tarjetas de crédito, contraseñas, PIN, etc.? e.- ¿Alguien se hizo o hace pasar por Ud. a través de un medio electrónico, redes sociales, etc.  f.- ¿Alguien realizó un ataque que dejó sin poder acceder o prestar su servicio informático o electrónico de forma normal? g.- ¿Un niño, niña o adolescente fue acosado/a y/o extorsionado/a con fines sexuales a través de algún medio informático o dispositivo electrónico? h.- ¿Alguien lo está calumniando o injuriando a través de medios electr...

BIOMETRÍA COMPULSIVA Y TELEFONÍA MÓVIL: UN FALLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE ENCIENDE LA POLÉMICA


BIOMETRÍA COMPULSIVA Y TELEFONÍA MÓVIL: UN FALLO DE LA CIUDAD QUE ENCIENDE LA POLÉMICA


La Sala IV de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, rechazó, por mayoría, un recurso de apelación contra una resolución que autorizaba el desbloqueo compulsivo de un celular mediante datos biométricos del imputado (huella, rostro o iris).


La defensa sostuvo que esa medida vulneraba derechos constitucionales como la no autoincriminación, la intimidad y el debido proceso, al obligar al acusado a colaborar activamente con la producción de prueba en su contra.


El voto en disidencia coincidió con esa postura y propuso anular la resolución por falta de proporcionalidad y sustento legal. Sin embargo, la mayoría entendió que el recurso no era procedente y lo rechazó sin tratar el fondo del planteo.


Fundamentos del juez disidente:

  • El uso de datos biométricos constituye una forma activa de cooperación del imputado.

  • No puede equipararse a extracciones de sangre o huellas para identificación: aquí el imputado habilita el acceso a información protegida.

  • Se trata de una medida invasiva, sin base legal expresa en el CPP.

  • El derecho de defensa, la presunción de inocencia y la dignidad humana impiden obligar al imputado a autoincriminarse aportando prueba en su contra.


El fallo reabre el debate sobre los límites constitucionales del uso de tecnología forense y datos personales en investigaciones penales.




■ Abogacía Digital
Instagram: Abogacía Digital
Facebook: Abogacía Digital 

Entradas populares